Portada de ghost_souuul
Avatar de ghost_souuul

Pablo Sánchez

@ghost_souuul


Publicaciones

El Silencio Huyó

No encuentro un mínimo sentido a lo que viví, pero estas páginas que ahora escribo a la luz trémula de una vela son el último y más honesto intento de dárselo. Son mi confesión y, quizás, mi única lápida. Vamos desglosando este sinsentido. Por suerte, o por desgracia, mis padres me enviaron a la escuela primaria. Éramos una familia de recursos escasos, de manos encallecidas y platos que no siempre rebosaban, pero insistieron en que recibiera una buena educación. Para aquel niño que yo era, un ser que no hablaba con nadie, apartado en un mundo interior que solo él conocía, la escuela fue un exilio. Mi patria era un reino sin gente, un vasto imperio de quietud donde yo era el único soberano. El silencio no era vacío, era mi compañero; la nada no era ausencia, era plenitud. Por eso, mis primeros días entre el bullicio y las miradas ajenas fueron un ejercicio de terror puro. Sin embargo, el ser humano es una criatura maleable. La compañía forzada de algunos niños limó mis aristas más hoscas, formó una versión de mí que podía sonreír y responder, una máscara que llamé identidad. Me dio una valentía prestada para enfrentar la vida. Aprendí, como todos, de manera empírica, llenándome de conocimiento sobre mi entorno. La primaria se convirtió en un taller para pulir mis casi inexistentes habilidades sociales, pero fue allí, entre los muros desconchados y el eco de la campana, donde noté por primera vez que una tragedia invisible me acechaba, como un depredador que estudia a su presa desde la lejanía. Nuestra escuela moría lentamente. Teníamos una sola maestra para todos los grados superiores. El presupuesto, nos decían, no alcanzaba para más. Con el tiempo, los padres más prudentes o con más posibilidades buscaron otras opciones para sus hijos, y los salones se fueron vaciando como si una plaga silenciosa los barriera. Lo que antes eran dos grupos se volvió uno solo, un aula abigarrada donde convivíamos niños de tercero a sexto grado. En mi último año, apenas tres almas nos graduamos. No sentí nostalgia alguna, ni la más mínima punzada de melancolía al dejar atrás aquel edificio donde pasé seis años. Mis dos compañeros eran para mí poco más que rostros familiares, espectros con los que había compartido un espacio moribundo. Lo que sí me pareció peculiar, o más bien profundamente inquietante, fue el silencio que había conquistado la escuela. No era mi silencio, el silencio fértil de mi niñez. Era un silencio estéril, un silencio de cementerio. Con los años, toda clase de sonido vital se había desvanecido: las risas estruendosas, las carcajadas contagiosas, los llantos desconsolados, los gritos de euforia. No quedaba más que el zumbido del viento en los marcos de las ventanas y el eco metálico del micrófono durante la ceremonia final. Era una construcción enorme, desproporcionada para su menguante población. Un patio capaz de albergar un regimiento, salones amplios como catedrales vacías y unos baños que, con su perpetua penumbra y olor a humedad, inspiraban un pavor casi religioso. Allí, los pocos que quedábamos, jugábamos. Las niñas, con sus muñecas y secretos. Nosotros, los niños, a fútbol con cualquier cosa redonda que encontráramos. Pero nuestro juego predilecto era policías y ladrones. A mí me fascinaba ser el ladrón. La adrenalina de la fuga, la sensación de ser inalcanzable me hacía sentir poderoso. Me encantaba escurrirme entre mis perseguidores, sentir el roce fugaz de sus dedos en mi ropa mientras yo me desvanecía, libre. Mi desgracia, la grieta por la que se coló el infierno en mi vida, comenzó en uno de esos juegos. Escapé, como siempre, y me refugié en una zona olvidada de la escuela: un jardín semioculto que conectaba con el cuarto del conserje. La arquitectura de ese rincón era un delirio, una pesadilla de escalones y desniveles que descendían hacia lo desconocido. Como las terrazas de un templo blasfemo, el lugar se hundía por niveles. El primero, la oficina del director. Abajo, tras una barda que cualquier niño podía saltar, el jardín: un rectángulo de tierra yerma con tres árboles de ramas retorcidas como dedos artríticos. Al fondo, la puerta del cuarto de conserjería, siempre cerrada. El último nivel era un precipicio delimitado por una malla ciclónica oxidada, desde donde se veían más salones, hundidos en la tierra como una ciudad sepultada. Se sentía como descender a las entrañas de algo que la propia escuela intentaba olvidar. En el corazón de aquel laberinto escalonado, el viento aullaba con una fuerza antinatural. Los tres árboles, sin importar la estación, desprendían una llovizna perpetua de hojas secas que cubrían el suelo como una alfombra de piel muerta. Era un lugar abandonado a su propia descomposición. Esa tarde, agazapado tras uno de los troncos, una ventisca repentina y anómala se arremolinó en el centro del jardín. No fue un simple torbellino; fue una furia ciega que levantó el polvo de décadas, fragmentos de papel y hojas podridas. El aire no solo silbó, sino que crujió con voces que no eran humanas, susurros guturales que se enlazaban en una lengua antigua y enferma, penetrando mis oídos hasta helar la médula de mis huesos. Un frío que no era de este mundo, un frío de tumba me atravesó la ropa. Y entonces lo sentí. Algo peor que el miedo. Era la certeza absoluta, innegable, de ser observado. Una conciencia densa, pesada como el plomo, sin ojos para verme pero que me taladraba la nuca, sin cuerpo para tocarme pero que se posaba detrás de mí, rozando mi hombro. Era un niño. No comprendía la naturaleza de aquello, pero mi instinto animal sí. Y me rendí. Cuando el remolino se disipó, la presencia no se fue. Se quedó. En la ceremonia de graduación, bajo un sol radiante que para mí era gris, lo supe con una claridad aterradora: no me había visto, me había elegido. Se había adherido a mí. Aquella cosa, ese parásito invisible nacido del polvo y los susurros, no me abandonó. Se convirtió en mi segunda sombra, una que no necesitaba luz para proyectarse. Mi adolescencia fue un lento descenso a la locura. El silencio de mi interior, mi santuario, fue profanado. Ya no era un refugio, sino una cámara de eco para el zumbido de baja frecuencia que vibraba constantemente detrás de mis ojos. Era el murmullo de mi compañero indeseado, el eco de su existencia anclada a la mía. La secundaria fue un infierno de cacofonía. Los pasillos atestados, las aulas rebosantes de gritos, el estrépito de una juventud que me resultaba grotesca. Cada sonido era una aguja en mi cerebro. Intenté, con la desesperación de un náufrago, ser normal. Incluso me enamoré, o creí hacerlo. Se llamaba Valeria. Tenía los ojos del color de la miel y por un fugaz y bendito instante, su sonrisa pareció ahuyentar las sombras. Pero la cercanía era insoportable. Cuando estaba con ella, sentía a la presencia intensificarse, celosa, posesiva. El frío se apoderaba de mi nuca. Una vez, mientras la miraba a los ojos, no vi mi reflejo, sino una distorsión, una silueta alargada y famélica que se erguía sobre mi hombro, sonriéndome desde el fondo de sus pupilas. Empecé a decirle cosas crueles, a sabotear cada momento de ternura con una hostilidad que no nacía de mí, sino que se filtraba a través de mí. La vi llorar, y mientras una parte de mi alma se hacía pedazos, otra parte, la que ya no era mía, sintió una satisfacción gélida y triunfante. Con el tiempo, dejé de luchar. El mundo se volvió una obra de teatro absurda. Mi única realidad era la entidad. Empecé a comprenderla. No con palabras, sino con impulsos, con imágenes que florecían en mi mente como hongos venenosos. Me enseñó su doctrina: la humanidad era una fiebre, una enfermedad de ruido sobre la faz silenciosa del cosmos. La vida, un grito caótico y sin sentido. Las personas no eran más que ruido, una cacofonía que perturbaba la gran quietud del universo, la única verdad, la única pureza. La voz en mi cabeza se tornó clara, persuasiva. Me prometió la paz. Un silencio absoluto, definitivo. Un silencio primordial. Y yo, desesperado, le creí. El último día fue un domingo de fiesta en el pueblo. La plaza principal hervía. La música de la banda, los gritos de los niños, las plegarias, el murmullo de miles de conversaciones. Era una sinfonía demencial. Me detuve en el centro de aquella marea humana y sentí que me ahogaba. El zumbido en mi cabeza se convirtió en un grito ensordecedor. La presencia me envolvió, se fundió conmigo. Y por primera vez en años, sentí una calma perfecta, una lucidez glacial. Comprendí mi propósito. Era tan simple. Para restaurar el orden, para alcanzar la verdadera quietud, solo había que detener la fuente del estruendo. No recuerdo los detalles de lo que siguió. Solo la sensación de un propósito divino. Y luego, el cese. La gran quietud descendió sobre la plaza. Huí. No sé cómo ni por cuánto tiempo. Solo sé que caminé, herido y sangrando, hasta que mis piernas cedieron y me desplomé en un camino de tierra. Desperté aquí, en esta humilde choza. Una anciana de rostro surcado por arrugas amables me encontró. Limpió mis heridas, me dio una sopa caliente que me supo a gloria y me ofreció este catre sin hacer una sola pregunta. Lleva días cuidándome, moviéndose por la casa con una parsimonia que es casi sagrada. En su presencia, en el silencio de esta cabaña alejada de todo, he encontrado un eco de la paz que perdí hace tanto tiempo. Pero sé que es una ilusión. Anoche, mientras ella dormía, sentí el frío en mi nuca. La vi a través de la puerta entreabierta, su pecho subiendo y bajando al compás de una respiración tranquila. Y la sentí. La presencia a mi lado, observándola también. Con interés. Con hambre. No puedo permitirlo. No traeré mi plaga a este último refugio de bondad. La anciana me ha dado papel y un trozo de lápiz. He escrito toda la noche. Es lo único que puedo dejarle, aunque sé que no lo entenderá. Mi acto en la plaza fue el de un monstruo, pero este último acto, aunque cobarde, no es egoísta. Es la única forma de protegerla. Es la única manera de matar al parásito que llevo dentro. Afuera, la soga que encontré en el cobertizo cuelga de una viga fuerte. La vela se consume. Pronto amanecerá. Le regalaré a ella el silencio que a mí me fue robado para siempre, el silencio que yo mismo aniquilé. Y así, el silencio huyó.

Imagen de una Historia en Mundo MíticoImagen de una Historia en Mundo Mítico

Lo que nos trajo el viento y no vimos

Hace unas semanas me pasó algo extraño con unos amigos, y aunque no fue algo “paranormal” en el sentido clásico de la palabra, la sensación que dejó fue tan fuerte que todavía nos cuesta explicarlo. No quiero sonar exagerado, solo quiero compartirlo por si a alguien le ha pasado algo similar. Un amigo —lo llamaré Israel— nos invitó a pasar una tarde/noche en una casa que era de su familia. Sus papás se la prestaron por un día porque no vive nadie ahí desde hace años. Era de sus bisabuelos, creo, y desde hace tiempo solo van personas de mantenimiento cada tanto para que no se deteriore del todo. Habíamos escuchado que se decía que ahí se escuchaban cosas, ruidos en la noche, y que a algún familiar lejano le daba miedo entrar, cosas bastantes clichés, pero poco más. Israel nos comentaba que a él nunca le había sucedido nada extraño, que solamente era gente con las mismas historias de siempre. Fuimos cuatro: Israel, yo, y obviamente, dos más del grupo. Queríamos pasar la tarde ahí, llevar comida, poner música, hablar y desconectarnos un rato de tanto trabajo. Todo iba bien, charlamos, reímos y compartimos cosas de la vida, lo normal en una reunión de amigos que no se ven desde hace tiempo. Como mencioné, todo marchaba bien, hasta que al atardecer, cuando empezó a levantarse un viento fuerte —de esos secos, que hacen que las ventanas viejas crujan—, empezó a cambiar el ambiente. No pasó nada visible. Nada se cayó. Nadie escuchó voces. Pero algo se sintió distinto. Como si el aire se volviera denso, como si algo te presionara el pecho sin tocarte y te masajeara la piel hasta sentir escalofríos. Lo curioso es que no lo comentamos en el momento. Empezamos a movernos menos. Bajamos el volumen. Dejamos de bromear tanto. Y esa sensación —porque fue eso, una sensación— no se fue al irnos. Esa noche dormí mal. Y al día siguiente, y el que siguió. Y mis amigos igual. Lo hablamos por chat y todos coincidíamos en lo mismo: una especie de ansiedad rara, sin razón. Una incomodidad que aparecía en momentos al azar: haciendo fila en el cine, subiendo escaleras, viendo la tele. Como si algo se nos hubiera quedado pegado. Nada agresivo, pero agotador. Como si algo nos estuviera absorbiendo sin querer. Duró como cinco días. Y después se fue. Así, sin más. No sé qué fue. No sé si fue sugestión colectiva, o si de verdad había algo en esa casa que se activó con el viento o con la energía de alguien del grupo. No hubo apariciones, ni ruidos, ni nada que contar con evidencia. Pero esa energía... esa carga emocional... fue real. Nos drenó. Al final lo tomamos como una anécdota más, algo extraño que no supimos explicar. Pero lo que más me intriga es esa forma en que lo sentimos todos al mismo tiempo, sin hablarlo. Como si esa casa se hubiera metido en nosotros por unas horas y se hubiera llevado algo a cambio. ¿A alguien más le pasó algo así? No ver algo, no escuchar, sino sentirlo todo sin saber por qué. Me interesa leer si a alguien le ha quedado esa misma sensación de vacío.

Aire Frío - Lectura recomendada

Hola a todos, hoy quiero compartir una historia que me dejó con un escalofrío real. No es una experiencia propia (por suerte), sino un cuento corto que acabo de leer y me dejó bastante tocado. Se llama "Aire Frío" y es de H.P. Lovecraft. No quiero hacer spoiler ni parecer ese tipo que recomienda lecturas como si fuera profesor, pero esta historia, lo vale. Tiene algo que te oprime el pecho. Todo se desarrolla en un viejo edificio de Nueva York, donde el protagonista —alguien bastante común, sin nada extraordinario— termina viviendo encima del departamento de un médico. Un médico extraño, obsesionado con mantener su habitación a temperaturas gélidas. No frío normal: estoy hablando de un sistema de refrigeración completamente enfermizo, inhumano y obsesivo. Y al principio uno piensa que es solo una excentricidad... hasta que la historia empieza a deslizarse hacia algo mucho más oscuro. Lo que me dejó más impactado no fue el típico terror sobrenatural, sino la desesperación brutal del protagonista al final de la historia, cuando intenta cumplir el último deseo del doctor. No es solo miedo, es compasión mezclada con horror, esa sensación de ver algo terrible y no poder hacer nada para evitarlo. Sientes el peso del momento, como si tú mismo estuvieras en esa habitación helada, viendo cómo se escapa algo más que una vida. No quiero arruinarlo contando demasiado, pero si les gustan las historias paranormales que mezclan lo humano con lo macabro, esta joya les va a encantar. ¿Alguien más la ha leído? ¿Les dejó esa misma sensación de impotencia y horror silencioso?

El Char Man

Hola, ahora les traigo una leyenda urbana que se dice, sucede en un lugar en los Estados Unidos. Esta historia proviene de California, específicamente de un rincón oscuro cerca del San Antonio Creek, en el condado de Ventura. Se trata de un personaje llamado Char Man. Cuenta la leyenda que, hace muchos años, un devastador incendio forestal arrasó la zona, consumiendo todo a su paso, incluidas algunas casas. En una de esas casas, un hombre y su hijo quedaron atrapados en medio del fuego. El padre intentó desesperadamente salvar a su hijo, pero ambos sufrieron terribles quemaduras. El padre no resistió y murió, pero el hijo, aunque gravemente herido, sobrevivió... pero a un precio muy alto. Dicen que, después del incendio, encontraron al joven en un estado casi irreconocible, con la piel completamente carbonizada. La tragedia y el dolor lo quebraron mentalmente, y se escondió en el bosque, lejos de la mirada de la gente. Desde entonces, se convirtió en lo que conocemos como el Char Man: una figura oscura, carbonizada, con un aroma a carne quemada que, según dicen, aún ronda los alrededores del puente sobre el San Antonio Creek. Las personas que han tenido la valentía (o la imprudencia) de caminar por esa área en la noche afirman haber sentido una presencia detrás de ellos, pesada y sofocante, como si el humo del incendio aún estuviera en el aire. Algunos incluso dicen haberlo visto: un hombre con la piel quemada, pidiendo ayuda con una voz ahogada, cargada de dolor y desesperación. Otros afirman que lo han escuchado gritar en la distancia, gritos desgarradores que hielan la sangre. Ya sea que creas o no en este tipo de historias, algo es seguro: los habitantes locales prefieren no andar por ahí después del atardecer.

Imagen de una Historia en Mundo MíticoImagen de una Historia en Mundo Mítico

La Pata de Mono III - Final

La noticia golpeó a la familia con una crudeza devastadora. La esposa, rota por la tristeza, se retiró a la habitación, incapaz de asimilar la tragedia, mientras que el padre se quedó en la sala, sosteniendo con manos temblorosas las 200 monedas, aquellas mismas que habían pedido la noche anterior. El recuerdo de la pata de mono y el siniestro deseo les parecía ahora una burla cruel. Horas después, en un intento desesperado por encontrar consuelo o explicación a lo ocurrido, el padre sacó la pata de mono de su bolsillo. La examinó en silencio, lleno de amargura y desesperación. "No puede ser una coincidencia", pensaba. Su corazón, en un estado de profunda agitación, se negó a aceptar la realidad de que su propio deseo había desencadenado la muerte de su hijo. Aquella misma noche, el padre se sentó junto a su esposa, ambos agotados y sumidos en la desesperación. En medio de la oscuridad y con lágrimas en los ojos, la esposa miró la pata de mono y sugirió que tal vez, con otro deseo, podrían recuperar a su hijo. A pesar del miedo y la desconfianza que el objeto les inspiraba, el dolor de la pérdida era aún más fuerte que su temor a las posibles consecuencias. Temblando, el padre alzó la pata de mono por segunda vez. Con una voz apenas audible, deseó que su hijo regresara a casa. La pareja esperó en un silencio aterrador. Pasaron los minutos, y el único sonido en la casa era el tictac del reloj en la pared. Cuando la medianoche se acercaba, escucharon algo. Un golpe sordo, luego otro, y otro, cada vez más cerca. La esposa, al reconocer aquellos sonidos, corrió hacia la puerta con una mezcla de esperanza y pavor. Pero el padre, preso de un terror indescriptible, intentó detenerla. Sabía, en el fondo de su alma, que lo que estaba al otro lado de la puerta no era el hijo que habían perdido, sino algo mucho más siniestro. A pesar de sus advertencias, la mujer abrió la puerta. Allí, en el umbral, se encontraba su hijo. Pero su apariencia era desgarradora: su cuerpo aún mostraba las marcas del fatal accidente en la fábrica, donde había sido atrapado en los engranajes de una máquina. El rostro, desfigurado, apenas dejaba entrever al joven que había sido; su piel era pálida y sus ojos vacíos. Era su hijo, pero al mismo tiempo, era algo mucho peor, algo que no pertenecía al mundo de los vivos. En un último acto de horror y arrepentimiento, el padre alzó la pata de mono por tercera y última vez. Con un grito ahogado, deseó que aquello desapareciera para siempre. El silencio se hizo en la casa. Al abrir los ojos, el padre vio que el umbral estaba vacío, y la puerta se cerró lentamente. Todo rastro de su hijo, de su deseo, y de la pata de mono había desaparecido, dejándolos solos con el vacío de la pérdida y el peso de sus decisiones.

Imagen de una Historia en Mundo MíticoImagen de una Historia en Mundo Mítico

La Pata de Mono II

A la mañana siguiente, todos comenzaron su rutina diaria. Mientras desayunaban, nadie mencionó nada sobre lo sucedido la noche anterior, especialmente el padre, pues temía que lo tildaran de loco. Así que conversaron como de costumbre durante toda la mañana. Finalmente, el hijo se despidió para ir a trabajar. Las horas pasaban, y el padre se sentía cada vez más inquieto, sin poder asimilar el movimiento y la extraña sensación que le había dejado la pata de mono. Pero sus pensamientos fueron interrumpidos cuando su esposa notó a un hombre que rondaba cerca de la casa, titubeando como si no estuviera seguro de entrar. La esposa lo observó durante unos momentos, hasta que el hombre, por fin, decidió avanzar por el pasillo que llevaba a la puerta y tocó. La mujer lo recibió amablemente y se disculpó por su vestimenta, explicando que estaban vestidos para trabajar en el jardín. El hombre, bien vestido pero visiblemente nervioso, comenzó a hablar. Ellos empezaron a sospechar que tal vez su visita estaba relacionada con el deseo que habían pedido la noche anterior. El hombre, tembloroso, pidió disculpas por su mensaje y les rogó que no se enojaran con él, pues solo estaba cumpliendo con su trabajo. Les explicó que venía de la fábrica donde trabajaba el hijo de la pareja. La noticia los tomó por sorpresa, y la esposa, angustiada, le suplicó que le dijera qué había ocurrido. Finalmente, el hombre, con tono solemne, dijo: “Su hijo tuvo un accidente. Eso es todo lo que puedo decir, pero ya no va a sufrir más”. Esas palabras fueron suficientes para que la esposa entendiera la situación de inmediato. El padre, aún impactado, no comprendió del todo hasta que el hombre añadió que, aunque la empresa no se hacía responsable, quería otorgarles una indemnización en reconocimiento a los años de servicio de su hijo. Exaltado y con una sonrisa nerviosa, el padre preguntó cuánto era el monto de la indemnización. El hombre, con pena, respondió en voz baja: 200 monedas.

La Pata de Mono I

Esta es una historia que leí recientemente del autor William Wymark Jacobs (W. W. Jacobs), y me gustaría compartirla en este sitio, ofreciendo una pequeña reseña o, mejor dicho, un resumen parafraseado con algunos aportes propios. La historia comienza con una familia esperando a alguien en su casa; esta familia estaba compuesta por el padre, la madre y el hijo. Desde la tarde hasta la llegada de la noche pasaron algunas horas, y a medida que el sol se ocultaba, la paciencia de todos comenzaba a agotarse. Finalmente, llegó la noche, y con puntualidad también llegó aquel a quien tanto esperaban: un hombre de profesión militar, un soldado. Aunque era un hombre sereno y de expresión taciturna, relataba a la familia historias y maravillas de sus experiencias por el mundo, y de paso les vendía algunos artículos que traía consigo de sus viajes. Entre los objetos que tenía, llevaba una pata de mono que, según contó, había obtenido en la India. Se decía que la pata poseía poderes mágicos que le había conferido un brujo mediante rituales especiales. Según la leyenda, la pata de mono concedía tres deseos; solo había que levantarla y formular el deseo para que este se cumpliera. Sin embargo, aclaraba que los deseos debían ser lógicos y razonables, y nadie hasta ahora había intentado pedir algo fantástico, como volar. La pata, momificada, despedía un aroma peculiar, aunque no desagradable. Cuando la familia mostró interés en la pata, el soldado les advirtió seriamente que no tomaran el asunto a la ligera, pues su uso traía consigo consecuencias. A pesar de sus advertencias, la familia no se dejó intimidar y prefirió pensar que todo era una superstición sin sentido. Luego de algunas horas, el hombre se fue, dejando atrás la pata y otros objetos, así como muchas historias fascinantes que la familia disfrutó. Más tarde, ya acostados, el padre, escéptico, miró a su esposa e hijo, quienes se reían incrédulos por haber pedido un deseo a la pata de mono. El deseo fue simple: 200 monedas para aliviar algunas de sus deudas. Los tres rieron, creyendo que no era más que una tontería. Todos se fueron a dormir, pero el padre, mientras reflexionaba, no pudo evitar recordar que, al pedir el deseo, la pata de mono se había movido ligeramente. Este detalle le dejó una extraña sensación, un cosquilleo en la nuca, como si una advertencia de peligro o de una catástrofe inminente se activara en su interior. Temeroso, se largó a dormir, sin saber lo que el destino trágico le aguardaba.

Perro Nahual

Hola de nuevo, vengo ahora con una historia corta que me pasó hace algunos años. En Latinoamérica en general, se tiene la creencia en ciertas partes de la población sobre los nahuales, en resumidas cuentas, son personas que tienen la capacidad de transformarse en animales. Dicho lo anterior, procedo a contar mi pequeña historia. Cuando tenía más o menos 11-12 años, empecé a escuchar por fuera de mi casa el ladrido de los perros, cosa que es bastante normal, no hay nada de misterioso, el problema era que siempre escuchaba un jadeo de un perro cansado, esto se repetía entre las 12:00 de la noche y 02:00 de la mañana, claramente era un niño y nunca tuve el valor de observar que era eso, pero recordaba a mi madre porque ella me contó sobre lo que era un nahual y que ella cuando lo escuchaba comenzaba a rezar, ciertamente un niño a esa edad ya tiene más uso de la razón, así que no hice tanto caso hasta que me pasaba seguido, no eran días específicos, todo esto era aleatorio, pero el horario siempre era el mismo. Los vecinos contaban historias, además todos coincidían que era un perro negro, realmente grande y con ojos rojos (dejo una imagen de referencia), pero como mencioné, nunca tuve el valor de verlo, pero aunque no soy tan creyente en ese tipo de cosas, hasta la fecha cada que lo recuerdo, me deja pensando por un buen rato. Para finalizar, dejé de escuchar el perro (hasta la fecha), y esto desde que lamentablemente un señor, (en paz descanse), en situación de calle que vivía por el barrio falleció, además las personas comentaban desde años que el era un nahual, pero no lo sé, tal vez alguna coincidencia o simplemente algo que no tiene explicación de un mito que la gente comenzó, sea como sea, era una sensación realmente aterradora y me dejó demasiadas preguntas.

Imagen de una Historia en Mundo MíticoImagen de una Historia en Mundo Mítico
Pág. 1 de 2

Inicia Sesión o Crea una Cuenta

Para ver más contenido, comentar, dar me gusta y participar en la comunidad.